Principales Enfermedades de las Cabras en México y su Control Veterinario

Home / Farmacia Veterinaria San Bernardo / Principales Enfermedades de las Cabras en México y su Control Veterinario


La cría de cabras es una actividad ganadera fundamental en muchas regiones de México, especialmente en zonas áridas y semiáridas donde otros tipos de ganadería pueden resultar menos viables. Sin embargo, la caprinocultura enfrenta diversos desafíos sanitarios que afectan la salud de los animales y la productividad del hato.

A continuación, se presentan las principales enfermedades que afectan a las cabras en México y las estrategias veterinarias para su control y prevención.

Brucelosis Caprina

Esta enfermedad bacteriana, causada por Brucella melitensis, es una zoonosis que afecta tanto a cabras como a humanos. Se manifiesta con abortos, disminución en la producción láctea y debilidad general en los animales.

Control y prevención:

Aplicación de la vacuna Rev-1 en cabras jóvenes.

Pruebas diagnósticas periódicas y eliminación de animales positivos.

Control sanitario estricto en los hatos y regulaciones en la movilización del ganado.

Paratuberculosis (Enfermedad de Johne)

Causada por Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, esta enfermedad crónica provoca diarrea persistente, pérdida de peso y debilitamiento progresivo de los animales.

Control y prevención:

Diagnóstico temprano mediante pruebas serológicas y PCR.

Eliminación de animales infectados.

Medidas de bioseguridad en la alimentación y manejo del ganado.

Mastitis Caprina

La inflamación de la glándula mamaria, comúnmente provocada por Staphylococcus aureus y Escherichia coli, reduce la calidad y cantidad de la leche producida.

Control y prevención:

Uso de antibióticos según antibiogramas.

Higiene estricta en el ordeño.

Aplicación de selladores post-ordeño para prevenir infecciones.

Pasteurelosis

Provocada por Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica, esta enfermedad respiratoria genera neumonía, fiebre y dificultad para respirar.

Control y prevención:

Vacunación preventiva.

Minimizar el estrés en los animales.

Uso de antibióticos bajo supervisión veterinaria en casos severos.

Coccidiosis

Causada por protozoarios del género Eimeria, afecta principalmente a cabritos jóvenes, generando diarrea severa y deshidratación.

Control y prevención:

Administración de anticoccidiostáticos en la alimentación.

Mantenimiento de condiciones higiénicas en corrales y bebederos.

Enterotoxemia

Esta enfermedad, causada por Clostridium perfringens tipo C y D, provoca inflamación intestinal severa y puede llevar a una muerte rápida del animal.

Control y prevención:

Vacunación periódica.

Control en la alimentación para evitar cambios bruscos en la dieta.

Uso de probióticos para mejorar la salud intestinal.

Ectoparasitosis (Sarna y Piojos)

La sarna, causada por ácaros como Sarcoptes scabiei y Psoroptes ovis, y la infestación por piojos afectan la piel y el bienestar de las cabras.

Control y prevención:

Aplicación de tratamientos acaricidas.

Baños medicados periódicos.

Aislamiento de animales afectados.

Timpanismo

Esta afección se produce por acumulación excesiva de gases en el rumen debido a una fermentación anormal de los alimentos, lo que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Control y prevención:

Manejo adecuado de la dieta con forraje de buena calidad.

Uso de antiespumantes como aceites minerales en casos graves.

Evitar el acceso repentino a pastos tiernos o leguminosas.

Fiebre del Valle del Rift

Enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta el hígado y genera fiebre alta, abortos y mortalidad en cabritos.

Control y prevención:

Control de vectores con insecticidas.

Aplicación de vacunas en zonas de riesgo.

Aislamiento de animales enfermos.

Enfermedades Metabólicas y Deficiencias Nutricionales

Las cabras pueden desarrollar enfermedades metabólicas debido a una alimentación inadecuada o deficiencias de ciertos nutrientes esenciales.

Cetosis o Toxemia de la Gestación

Enfermedad metabólica que afecta a cabras preñadas con baja reserva energética, provocando debilidad, pérdida de apetito y, en casos graves, coma y muerte.

Control y prevención:

Alimentación balanceada con suficiente energía.

Suplementación con propilenglicol en cabras en riesgo.

Monitoreo de cabras gestantes en la última etapa del embarazo.

Hipocalcemia (Fiebre de la Leche)

Se presenta en cabras lactantes debido a un desbalance de calcio, causando debilidad, temblores musculares y colapso.

Control y prevención:

Dieta equilibrada en calcio y fósforo.

Administración de calcio intravenoso en casos severos.

Suplementación en cabras con historial de hipocalcemia.

Deficiencia de Cobre

Causa anemia, pelaje opaco, debilidad y problemas de fertilidad en cabras que no reciben suficiente cobre en su alimentación.

Control y prevención:

Suplementación con sales minerales ricas en cobre.

Evitar el exceso de molibdeno y azufre en la dieta, que interfieren con la absorción de cobre.

Acidosis Ruminal

Provocada por un consumo excesivo de carbohidratos fermentables, provoca diarrea, deshidratación y puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Control y prevención:

Alimentación gradual y equilibrada en forrajes y concentrados.

Uso de bicarbonato de sodio como tamponador ruminal.

Acceso constante a agua limpia y fresca.

El manejo adecuado de la sanidad en los rebaños caprinos es fundamental para garantizar la productividad y el bienestar de los animales. La implementación de programas de vacunación, el control de vectores, las medidas de bioseguridad y la asistencia veterinaria regular son esenciales para reducir la incidencia de enfermedades en las cabras en México. La colaboración entre productores y especialistas en salud animal permite establecer estrategias de prevención efectivas y mejorar la rentabilidad de la caprinocultura.

Tags: , , , ,