Parásitos en Animales de Granja: Tipos, Síntomas y Control

Home / Farmacia Veterinaria San Bernardo / Parásitos en Animales de Granja: Tipos, Síntomas y Control


La parasitosis es una de las principales problemáticas que afectan la salud y productividad de los animales de granja. Los parásitos pueden causar desde pérdida de peso y disminución en la producción de carne, leche o huevos, hasta enfermedades graves que comprometen la vida del ganado.

Una adecuada asesoría veterinaria es clave para identificar, prevenir y controlar estos organismos, reduciendo su impacto en la economía y bienestar animal.

Tipos de Parásitos en Animales de Granja

Los parásitos se dividen en ectoparásitos (afectan la piel y el exterior del animal) y endoparásitos (se alojan en órganos internos como el intestino, pulmones o sangre).

Ectoparásitos

Estos organismos afectan la piel y el pelaje de los animales, causando irritaciones, anemia y transmisión de enfermedades. Entre los más comunes se encuentran:

Garrapatas: Succionan sangre y transmiten enfermedades como la anaplasmosis y babesiosis.

Piojos: Provocan picazón intensa, caída del pelo y reducción del crecimiento.

Ácaros (sarna): Causan lesiones en la piel, descamación y pérdida de peso debido al malestar constante.

Moscas y tábanos: No solo molestan a los animales, sino que pueden ser vectores de enfermedades bacterianas y virales.

Endoparásitos

Viven en el interior del animal, afectando su sistema digestivo, respiratorio o circulatorio. Entre los más frecuentes están:

Nematodos intestinales: Como el Haemonchus y Ostertagia, que afectan el ganado bovino y ovino, causando anemia y diarrea crónica.

Fasciola hepática: Un trematodo que daña el hígado y reduce la conversión alimenticia.

Coccidios: Protozoarios que provocan diarrea severa, especialmente en aves y cerdos jóvenes.

Tenias: Parásitos planos que interfieren en la absorción de nutrientes y pueden causar obstrucciones intestinales.

Síntomas de Parasitismo en Animales de Granja

La presencia de parásitos se manifiesta a través de signos clínicos específicos, dependiendo del tipo de infestación:

Pérdida de peso inexplicada

Diarrea persistente

Pelaje opaco y descamación de la piel

Anemia y debilidad generalizada

Disminución en la producción de leche o huevos

Presencia de larvas o parásitos en las heces

Inflamación abdominal o signos de obstrucción intestinal

La detección temprana de estos síntomas permite una intervención oportuna para evitar pérdidas económicas y daños severos en la salud animal.

Estrategias de Control y Prevención

Un plan de control de parásitos bien estructurado debe combinar medidas de manejo, tratamientos farmacológicos y monitoreo constante por parte de un veterinario.

Desparasitación Programada

Los veterinarios diseñan programas de desparasitación adaptados a cada especie y región, utilizando productos como:

Antiparasitarios internos: Como ivermectina, albendazol y levamisol, efectivos contra nematodos, tenias y coccidios.

Antiparasitarios externos: Amitraz y permetrinas para controlar garrapatas, piojos y ácaros.

Vacunas contra protozoarios: En aves, se pueden utilizar para reducir la incidencia de coccidiosis.

Buenas Prácticas de Manejo

Rotación de potreros: Evita la acumulación de larvas y huevos en el suelo.

Limpieza y desinfección regular de establos y corrales.

Manejo adecuado del estiércol: Reduce la proliferación de larvas y huevos de parásitos.

Provisión de agua limpia y alimentación balanceada: Refuerza el sistema inmune del ganado.

Monitoreo Veterinario

Contar con un veterinario es esencial para:

Realizar análisis coproparasitoscópicos periódicos y detectar infestaciones tempranas.

Diseñar estrategias de control antiparasitario específicas para cada explotación.

Capacitar a los productores sobre la identificación de síntomas y medidas preventivas.

Importancia de la Asesoría Veterinaria en el Control de Parásitos

Un control efectivo de parásitos no solo mejora la salud y bienestar de los animales, sino que también optimiza la rentabilidad de la producción. La asesoría veterinaria permite:

Reducir la resistencia antiparasitaria: Evitando el uso indiscriminado de desparasitantes y promoviendo un manejo integral.

Prevenir pérdidas económicas: Disminuyendo la morbilidad y mortalidad por parasitosis.

Garantizar la inocuidad de los productos pecuarios: Evitando la presencia de residuos de antiparasitarios en carne, leche y huevos.

Promover el bienestar animal: Minimizando el sufrimiento causado por infestaciones parasitarias.

Los parásitos representan una amenaza constante para la salud de los animales de granja, afectando su rendimiento y calidad de vida. Sin embargo, con un manejo adecuado, programas de desparasitación estratégicos y la asesoría de un veterinario, es posible minimizar su impacto.

La prevención es siempre la mejor estrategia, y la combinación de medidas sanitarias, control biológico y monitoreo veterinario es clave para mantener una producción ganadera saludable y sostenible.

Tags: , , , ,