Jarabes y pastillas es lo que más se utiliza para la desparasitación interna del conejo. Se trata de medicamentos que deben ser ingeridos para que hagan efecto y nos ofrezcan los resultados que esperamos.
Uno de los productos más aprovechables para esta tarea es el fenbendazol, el cual puede conseguirse en ambas presentaciones. Es conveniente que los conejos sean objeto de una eficaz desparasitación un par de veces al año con un medicamento de amplio espectro, a menos que se identifique a un parásito que precise de un tratamiento particular.
Un aspecto indispensable con respecto a la presentación del medicamento parasitario es la sencillez de su administración. Hay que saber que los jarabes precisan de numerosos días de ininterrumpida administración y que los animales ingieran perfectamente el producto.
En lo que sigue les compartiremos algunas otras valiosas recomendaciones de cunicultura responsable.
Cómo comenzar en la cunicultura responsable
La mejor manera de iniciarse en la cunicultura- es decir, la cría de conejos- es tomar en cuenta ciertos aspectos básicos.
Se debe resolver el asunto de las conejeras. Hay que contar con el espacio indispensable para instalarlas.
El conejo es un animal que precisa de un espacio vital con la debida higiene, abundante ventilación y suficiente luz. También es necesario dotarles de protección contra los vientos y las corrientes de aire, aun cuando estos roedores sean capaces de tolerar bastante el frío.
En contraparte, los conejos son animales que no pueden tolerar demasiado calor. Estos roedores requieren de una jaula que no tenga problemas de goteras, ni de humedad derivada del ambiente. Es necesario que la jaula conejera sea de sencilla limpieza y que contenga a los animales sin riesgo de que escapen.
El problema de la parálisis en el conejo
Ahora bien, si un conejo no se mueve es algo que puede suceder por causas distintas.
Cuando detectamos esta situación por lo general pensamos de inmediato en alguna severa enfermedad.
Sin embargo, esto no siempre es exacto, en tanto que la inmovilidad en esta clase de animales también puede estar relacionada con otras causas.
De entre los factores que en muchas ocasiones propician la inmovilidad en el conejo destacan las siguientes: estrés, anorexia, golpes de calor, traumatismos, hipotermia, edad muy avanzada, estrés y parálisis. Sin embargo, en cualquiera de estas situaciones resulta indispensable solicitar el apoyo de un veterinario especializado en animales exóticos.
Es preciso atender esta clase de situaciones para que nuestros conejos vuelvan a tener la misma energía y la misma animosidad que exhiben en condiciones normales.
Cómo cuidar a la coneja embarazada
En las etapas iniciales de la gestación de las crías, es complicado percibir si una hembra se encuentra embarazada a simple vista. Sin embargo, los aspectos de su comportamiento podrían revelar esta condición sin problemas.
Las conejas embarazadas pueden mostrarse más reservadas en su comportamiento, beber más agua que de costumbre, tener las mamas con hinchazón, o exhibir la tendencia a arrancarse pelo de su barriga. Esto último lo hacen las hembras para dejarse calva la zona del vientre y de ese modo preparar un nido para sus futuras crías.
Sí hemos detectado que tenemos hembras embarazadas, es necesario ofrecerles cuidados especiales. Se trata de atenciones que no son demasiado específicas, puesto que los conejos son roedores de rutina, animales de hábitos bastante fijos y que, si se altera su cotidianidad, tienden a estresarse.
Por lo consiguiente, una coneja embarazada se mostrará más agradecida si no se alteran sus condiciones de vida radicalmente. Por lo tanto, será mejor tratarla como si no aconteciera nada extraordinario.
La fiebre y su repercusión en la cunicultura
La fiebre debe de ser comprendida como una suerte de mecanismo defensivo ante circunstancias capaces de amenazar la salud de quienes la padecen. Es una manifestación que se presenta principalmente en casos de infecciones, para así combatir los patógenos complicando su avance en el organismo del conejo por el incremento de la temperatura.
La fiebre en el conejo se presenta como una respuesta ante la acción de pirógenos, los cuales derivan de las propias células del animal o de gérmenes patógenos.
De allí la importancia que tiene medir la temperatura del conejo por vía rectal, usando para ello un termómetro de tipo digital.
Por lo demás, el procedimiento para medir la temperatura del conejo es parecida al que se emplea para medir la temperatura corporal en los gatos y los perros.
Para resolver cualquier duda al respecto, lo mejor es consultar al momento con el veterinario.